Este artículo es una respuesta mía a alguien que desea iniciar un proyecto startup en el área tecnológica pero que no tiene una idea concreta.
Esta respuesta fue originalmente publicada en Quora.
Hola, yo cuando comencé también quise emprender de manera independiente y tampoco tenía una idea clara en mente que pudiera ejecutar.
Ver: Nichos y mercados rentables para comenzar.
Después de un tiempo, se me ocurrió que lo que podría hacer era un sitio web con contenido especializado de negocios y TI para PyMEs al estilo Harvard Business Review, pero dirigido a México. Este proyecto nunca se hizo realidad porque realmente no sabía nada de emprendimiento y simplemente hacer una cosa tras otra parecía ser un camino sin fin.
En fin, lo primero que quiero decirte es que mientras no tengas claridad de propósito, no apuestes al 100% por tu proyecto. Ten un trabajo o haz labores como freelancer o lo que quieras que te mantenga ocupado. Lo que necesitas en este momento es precisamente conocer más del mercado, así que el consejo viene natural.
Mientras tanto pues vuélvete un conocedor en algún mercado que te interese. El sector tecnológico es muy amplio.
- Haz un inventario de lo que te gusta hacer y genera tres ideas distintas de proyectos que podrías hacer en cada uno. Apunta a acumular 10 ideas.
- Haz un inventario de lo que la gente que imaginas que te llegaría a comprar, en su perfil adecuado (como programador o dueño de negocio) tiene problemas para lograr solos, y cuya solución actual es inconveniente. Busca sustento en Google de que lo que te imaginas tiene una base que le de credibilidad a tus ideas. Tan pronto veas que una idea no tiene potencial, deséchala y reemplázala con otra de modo de que siempre tengas al menos 10.
- Sigue canales de YouTube de entrevista o análisis de emprendedores y emprendimientos (en inglés principalmente) y ve lo que están haciendo otros, en otros países o regiones. Quizás alguno de sus proyectos te guste. Hay canales de todo tipo, hasta especializados en emprendimientos en fútbol, tecnología emergente, tecnología en moda, etcétera.
- Utiliza tu propia experiencia de vida para ver qué temas de tecnología percibes complicados o que ves complicados en la gente que te rodea.
Una vez que tomes ritmo investigando, tú solito deberás poder abrir tus alas y encontrar otras formas de conocer más.
A un emprendedor se le da apoyo y una base (que es lo que ya te di), no Gerber (es decir, no puedo darte las ideas simplemente).
Ya con al menos 10 ideas con algún potencial en mano…
Aprende a estimar la demanda en cada una de tus ideas que tengas
La demanda es simplemente (1) saber cuántas ventas hay a nivel mercado o industria, (2) de qué tamaño son las empresas que sirven localmente en suma o (3) reconocer una tendencia que empieza a generar ventas y se ve en rápido crecimiento local, como en la inteligencia artificial.
La excepción a que el negocio sirva localmente es que tu negocio sea de outsourcingdonde vender a clientes lejanos o foráneos.
Es decir, no porque veas que en California la IA va avanzando a pasos agigantados, significa que pasa igual en la Ciudad de México. Tienes que ver que hay el interés local. Puedes estimarlo en Google Trends o noticias locales que avalan el interés, no noticias que hablen de lo que se hace en EEUU y lo maravilloso que todo es allá, cuando tu vives a 800 kilómetros de ahí fuera de su frontera.
Y en este sentido no te recomiendo que seas un innovador, eso ya es para gente con experiencia que sabe asumir riesgos más grandes. Solo hazlo si te sientes muy confiado en base a que conoces muy bien un mercado. Nunca en base a corazonadas, ya que eso es apostar a la suerte.
Sigue el camino de migajas que vas viendo en el mercado en general
Hasta que no tengas una idea de la que puedas estimar una demanda y reconocer específicamente a qué gente podría interesarle, y en lo fácil que sería para ellos comprar contigo, en base a sus propias motivaciones, tendrás que seguir escarbando por ideas y sustento. La labor puede tardar meses.
Pero si algo debes de saber, es que el mercado siempre tiene las respuestas.
Finalmente, cuando tengas algunas ideas con potencial, asegúrate de que atienden a un nicho de mercado que puedes alcanzar fácilmente, que tiene potencial de crecimiento en base a lanzar nuevos productos o expandirte geográficamente, y que las ideas las puedes aterrizar en planes organizados sobre cómo procurar materia prima, producir, vender, distribuir y dar servicio.
No trabajes solo con una idea
Ten 10 y la 11 será mejor que las 10 juntas. Ten otras 10 y la 22, será mejor que la 11. No importa si algunas ideas finalmente suenan ridículas, el punto es que agarres callo para generar ideas. De hecho, muchos emprendedores terminan siendo meros administradores porque solo confiaron en una idea y luego ya no hicieron más, solo la administran.
Cuando ves empresas grandes como Apple y Microsoft a través de los años, puedes reconocer cómo constantemente se han reinventado. Apple pasó de su computadora a los iGadgets. Microsoft pasó de su SO y su paquetería de Office a su consola de videojuegos para seguir adelante. Sony pasó de perder su liderazgo en electrónicos (pero aún vendiendo decentemente) a producir series y películas para mantenerse fuerte. Lavanderías pasan de ser un negocio familiar a cadenas nacionales que producen sus propios químicos. Eso es mentalidad emprendedora.
Suerte.