Día 18
Embudo
Hoy veremos las páginas esenciales que debe tener tu sitio web.
Tu asignatura:
Diseñar las páginas esenciales para atraer y convertir tráfico en algo más valioso.
Requisitos:
Tu sitio WordPress.
Cómo hacerlo:
Bueno, ya tienes un sitio web, ¿y ahora qué?
Primero lo primero, configura los enlaces. Esto lo haces en el área de adminitración de WordPress, en el menú de la izquierda en Ajustes -> Permalinks. En la página resultante, elige la penúltima opción, "nombre del artículo". Esto te permitirá editar el nombre de tu enlace, como en *.com/tu-enlace/ para que sea cómodo de ver y compartir. Una vez dicho eso, te recomiendo optes por frases cortas en tus enlaces, sobre todo en tus páginas de entrada (como artículos de blog o de aterrizaje que son las que uno llega al hacer clic en una publicidad).
Ahora sí, las páginas esenciales para tu embudo de conversión.
Segundo lo segundo, ¿qué es un embudo?
Diseñando tu embudo
Un embudo es una serie de páginas que te llevan de la mano desde presentar la oferta hasta realizar un pago u otra acción, como agendar una cita o iniciar una prueba gratis.
El embudo más simple consta solo de dos páginas, la página de producto y la de pago.
Si pagas publicidad y llevas digamos 10,000 personas a la página de producto, la mayoría puede que compre o puede que no compre. En lo general, en promedio solo un 3% comprará si has hecho las cosas bien. Dependiendo del tamaño de la compra, este 3% quizás justifique el costo publicitario, pero en lo general no es así.
Es por eso que un embudo profesional suele tener más páginas, a veces más de la decena.
El embudo simple más eficaz es uno de tres páginas.
Llevas a una oferta de entrada (gratuita o de costo muy bajo, especialmente con audiencias frías) que implica un registro, desde dar un email, para luego ya presentar tu oferta principal.
Entonces este embudo tienes tres páginas: oferta de entrada, la oferta principal, y la página de pago.
La forma más común de hacer este embudo es que la oferta de entrada sea algo gratuito que no usa tu tiempo, como descargar una guía de compra o un método sencillo para lograr algo donde pides su correo a cambio de la información. Luego, se direcciona a una página de producto, que pueden comprar o no, lo importante es que, aunque tengan ese mismo 3% de ventas, puedes aumentarlo porque ahora gracias a que tienes su correo electrónico puedes dar seguimiento, de ahí la importancia del email marketing.
La página de entrada debe ser simple, y no tener menúes que distraigan al objetivo, llenar el email.
Puedes incluso hacer tu página principal una página así, aunque no es común. Más común es que tu página principal tenga esa opción de registro más navegación, pero eso solo si hay otros lugares dónde navegar.
Un ejemplo es mi página de suscripción.
Por eso es bueno que tengas un tema que te permita editar con bloques, para crear páginas personalizadas fácilmente. Algunos temas quizás tengan bosquejos que se llamen "opt-in page" o "landing page" para crear páginas similares. Necesitas un área para poner contenido y otra para poner tu formulario (ve de menos a más, pide solo el email y pide más conforme lo veas absolutamente necesario). El formulario te lo provee MailerLite o el servicio de email marketing que hayas elegido (veremos más de esto mañana).
No es necesario que la hagas sofisticada, tu objetivo es solo que no ofenda a la vista, cargue rápido y funcione.
Escribe tus mensajes en términos de beneficios para el cliente, entre menos "yo, nosotros, somos y tenemos" uses, mejor.
La página de oferta, si haces e-commerce es la página de producto tipo Amazon o como tu tienda e-commerce favorita, de lo contrario es una página de ventas que ya formatea todo lo que hicimos hasta el día 15 de una forma amigable a la vista, con un gran botón que diga comprar o una tabla comparativa para elegir la oferta que más le convenga.
De nuevo, no es necesario que la página sea muy bonita, con que sea presentable, se pueda leer (buen tamaño de letra y tipografía común no exótica) y tenga un formato que la haga amigable de leer (como oraciones cortas, buen espacio en blanco, excelente contraste entre el color de fondo y color de texto, y botones de llamada a la acción convincentes y contrastantes es suficiente).
La página de compra, es la página donde se paga. Como usas WordPress, tendrás que hacerlo con un tercero, por ejemplo, configurando un perfil de negocio en PayPal.
Una vez configurado PayPal, tendrás que dar de alta tu producto o servicio allí y obtener el enlace para poner en tus propios botones, o bien usar su propio botón (el cual no te recomiendo mucho).
Si no vendes directamente en la web, puedes solicitar simplemente llenar un formulario para obtener una cita o incluso usar un servicio de terceros para agendarlas (o un plugin de WordPress), ya todo esto depende de la propia naturaleza de tu negocio y en este sentido el buscador es tu mejor amigo para saber qué opciones tienes dentro y fuera de WordPress para llamar a la acción. Lo importante es que en tu página de compra quede claro cuál es el siguiente paso y sea ahí mismo donde se ejecute, ya sea integrando ese paso (como tu agenda) o enviando directamente a tu visitante donde sea.
En el caso de que lo envíes a un sitio de terceros, te sugiero enmascarar tu enlace con bit.ly o un servicio similar. Esto es porque este servicio te dará estadísticas de clics, así sabrás cuánta gente se convirtió.
Ya tienes tres páginas hechas de forma muy simple. Dale un par de días y optimiza.
Mientras, también configura Google Analytics y da de alta tu embudo ahí para que puedas rastrearlo.
Hay varias formas de añadir Google Analytics a tu sitio web.
La forma más sencilla es ver si tu tema tiene esta opción en su configuración. De ser así solo tendrás que copiar tu código UA o enlazarte a tu cuenta de Google para vincular Google Analytics automáticamente.
Google Analytics es gratuito, solo necesitas una cuenta de Google para crear tu cuenta Google Analytics donde se te pide el nombre de tu sitio web y su URL (el puntocom) y así obtener tu código UA que se ve algo así como UA-12345678-1.
Otra forma es añadinedo un plugin de WordPress para Google Analytics, donde podrás hacer la configuración con clics. La ventaja aquí es que algunos plugins tienen una viñeta para ver estadísticas dentro de tu panel de control (dashboard). Te dejo el enlace para que veas qué opciones hay: https://es-mx.wordpress.org/plugins/search/google+analytics/.
Una tercera forma más avanzada es usando el Google Tag Manager. También es gratuito y la ventaja de este servicio es que puedes añadir más servicios fácilmente sin tener que estar añandiéndolos manualmente con plugins o alterando tus temas. En este caso necesitas tu cuenta de Google, tu cuenta Google Analytics y tu cuenta Google Tag Manager, es decir, tres cuentas.
Aquí puedes ver instrucciones para implementar Google Analytics con Tag Manager: https://support.google.com/tagmanager/answer/6107124?hl=es
Una vez que estamos en Google, también da de alta tu sitio web en su consola de administración: https://www.google.com/intl/es/webmasters/.
Te dejo este enlace traducido que explica cómo confirmar tu sitio WordPress para la consola.
Nota: Esto último ya entra en tema de optimización para buscadores, el cual es TODO un tema. Puedes también confirmar tu sitio usando un plugin para SEO (search engine optimization).
¿Te gusta crear contenido?
También con WordPress puedes hacer tu blog, como el mío. Así que si te gusta crear contenido o publicar en YouTube videos, también puedes hacerles sus artículos y transcripciones, y poner una barra lateral con un enlace a tu página de entrada a tu embudo, en el mismo contenido, o con pop-ups (que en realidad son pop-overs ya pero por algún motivo les dicen pop-ups). Hay montones de opciones, conforme te vayas familiarizando irás sintiéndote cómodo.
Tu tema probablemente incluya un plugin premium incluído para hacer pop-ups, así que checa eso.
De nuevo, si te hice la cabeza dar vueltas ve algunos tutoriales en YouTube o de web para instalar y configurar un sitio WordPress.
Advertencia: Asegúrate de que el tutorial WordPress que ves en YouTube es reciente, ya que la plataforma ha cambiado un poco con el tiempo.
Wordpress: lo esencial
Aquí te introduciré a algunos conceptos básicos para que entiendas mejor cómo funciona este maravilloso sistema.
En wordpress todos son artículos, tanto imágenes, audios, páginas estáticas o artículos de blog. WordPress diferencia cada uno poniendole un atributo de "tipo" a los artículos para diferenciar unos de otros. Eso es cosa interna.
WordPress así como lo instalas viene muy limitado, por lo que además del tema, cosa que ya discutimos, también extiendes su funcionamiento con plugins. Puedes buscar "plugins esenciales para WordPress" y así te introduces al tipo de plugins básicos que uno normalmente instala. Te dejo este artículo de muestra: https://sergioks.com/plugins-esenciales-para-wordpress/.
Estos plugins tienen otras alternativas, y muchos son gratuitos con opciones extra de pago. Para empezar con las versiones gratuitas tienes suficiente.
Hay plugins para todo: insertar formularios de contacto, ver analíticas dentro de tu sitio, hacer caching para hacer tu sitio más veloz, hacer respaldos, añadir un firewall que te proteja de intentos de hackeo, añadir consturctores visuales para hacer páginas personalizadas sin tener que progrmar nada, de SEO, para poner mapas, para optimizar imágenes (y sean ligeras para web o bien, se carguen conforme van apareciendo en pantalla, lo que se llama lazy load y sirve para hacer más rápido tu sitio), añadir botones para compartir artículos a redes sociales y muchos más.
Es importante, sin embargo, no apabullar tu instalación con decenas y decenas de plugins porque eso también va alentando el sitio. Si metes muchos plugins, vale la pena que consideres uno más que se llama P3 Performance Profiler para saber el impacto que tienen tus plugins en la carga de tu sitio web.
Asimismo puedes hacer chequeos independientes con PageSpeed Insights (en inglés) para que Google revise la velocidad de carga de tu sitio y también sugiera mejoras (esto se puede poner avanzado y vale la pena consultar en un grupo de Facebook específico para WordPress para que la comunidad te sugiera soluciones ante los problemas que puedan aparecer). En la herramienta pondrás cada una de tus tres páginas para asegurarte no solo de que se ven bien, sino que cargan rápido.
Este día estuvo pesado, pero si ya llegaste aquí, tómate un descanso bien merecido y ve alguna serie, seguimos mañana...
Notas finales
Si no te has suscrito al reto, hazlo ya, es gratis.
Únete al grupo de apoyo en Facebook.